“No hay personas de primera, de tercera, de segunda ni de cuarta,
somos de la misma dignidad“
Papa Francisco.
En 1987: Primera casa de acogida
para menores refugiados no acompañados en España
Un pequeño grupo de niños refugiados merodeaban solos por las calles del centro de Madrid. Provenían de Oriente Medio y nadie sabía qué hacer con ellos. La Merced tenía experiencia en la gestión del Campos de Refugiados en áfrica y apoyándose en este conocimiento se hace cargo ellos. Comenzaba aquí nuestro trabajo.
En 1994: Ampliamos nuestros recursos
a mayores de 18
No podíamos permitir que niños que habían vivido con nosotros durante años y que les quedaba poco para poder vivir autónomamente se quedaran en situación de calle al cumplir los 18 años. Por ello alargamos el tiempo de estancia hasta conseguir una autonomía real y con garantías.
En 1997: Empezamos a acoger a niños y
a jóvenes inmigrantes no acompañados
Ampliamos nuestra atención a niños y jóvenes no acompañados que salieron de su país por motivos económicos. Nos convertimos en referencia nacional en la acogida de MENAS (menores no acompañados).
En 2006: Nos especializamos
en la acogida de jóvenes no acompañados
Ya hay numerosas entidades que acogen y acompañan a menores, por lo que centramos nuestros esfuerzos en el colectivo más vulnerable: mayores de 18 años que están sin familia en España.
En 2010: Se crea la Fundación
y trabajamos en la inclusión social
Trabajamos en programas de empleo con personas refugiadas e inmigrantes de diferentes perfiles (mujeres, familias…) y con la ciudadanía para acercar esta realidad. Además abrimos la empresa de inserción Puentes para la Inclusión para dar mayores oportunidades a los jóvenes con mayores dificultades. Cambiamos nuestra forma jurídica a Fundación y comenzamos nuestra acción en Elche.
En 2017: Duplicamos el alcance
de nuestra acción social
La crisis humanitaria mundial ha provocado que un mayor número de personas lleguen hasta nuestra entidad. Duplicamos el número de pisos de acogida, abrimos el primer recurso para mujeres y comenzamos a trabajar en Valladolid. Atendemos a 2.000 personas al año y gestionamos 14 pisos de acogida para jóvenes no acompañados.
Somos personas comprometidas que trabajamos a diario con el convencimiento de que apoyar a las personas valientes en su desarrollo supone talento y riqueza para Europa y para su país de origen. Lo hacemos desde la experiencia, con profesionalidad y de manera individualizada.
En Fundación la Merced Migraciones la transparencia es un eje fundamental junto a las buenas prácticas en la gestión y optimización de recursos en beneficio de las personas migrantes y refugiadas con las que trabajamos.
La Fundación se rige por la Ley 30/1992 de 26 de diciembre de Fundaciones y desde el año 2010 cuenta con la certificación de su sistema de gestión de calidad.
Con el objetivo de garantizar la transparencia de la entidad, un elemento esencial de buen gobierno, hacemos públicos los siguientes documentos: