AULAS DE APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
La puerta de entrada para la inserción sociolaboral de nuestro alumnado es el idioma: poder manejarse en el día a día, conocer a otras personas, construir una red social de apoyo, conocer los diferentes aspectos culturales, tener un nivel suficiente para ser aceptado en formaciones de empleo.
Facilitar la integración de las personas migrantes y refugiadas y garantizar el derecho a la educación, considerando el aula heterogénea un lugar de cooperación y aprendizaje mutuo para juntos llegar más lejos. El español no es para nuestro alumnado una lengua extranjera, sino una lengua para vivir y convivir.
La Fundación cuenta con un sistema adaptado al Marco de Referencia Europeo de las Lenguas y una metodología de aprendizaje propia –Las Aulas de Español- que acompaña anualmente en torno a 150 personas de diferentes nacionalidades, edades, identidades de género y orientación sexual.
La clase heterogénea es un reto para cualquier docente, por eso nuestra metodología la implementa un equipo de profesores expertos en la enseñanza de español como lengua convivencia y a la vez especialistas en diversidad cultural y enseñanza a refugiados y migrantes, junto con un equipo de personas voluntarias formadas por la entidad regularmente que apoya y refuerza el aprendizaje de estos jóvenes de una manera individualizada.
Esta heterogeneidad se amplía con el diferente bagaje educativo, ya que parte de nuestro alumnado tiene estudios de secundaria, pero otra nunca ha ido al colegio y por lo tanto tiene que aprender el idioma a la vez que aprende, por primer a vez en su vida, a leer y escribir.
Nuestro sistema permite llegar a consolidar un nivel B1 (equivalente a 4º de la EOI) y damos todo de nosotros para que l@s alumn@s que parten con mayores dificultades, especialmente quienes necesitan alfabetización en su llegada al país, puedan alcanzar ese nivel.
Nuestra programación académica conjuga el ajuste al Marco de Referencia Europeo de las Lenguas con las necesidades, funciones comunicativas y mediación con el entorno que la mayoría de nuestro alumnado requiere. Además, incorpora el ámbito del duelo migratorio, para que en todo momento las unidades didácticas que se desarrollen en los diferentes bloques tenga en cuenta el contenido coincidente con la elaboración del duelo migratorio por parte del alumnado.
Si quieres consultar el resto de la programación, puedes hacerlo en este enlace.
Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Antonio de Nebrija, UNED, Universidad de Sevilla, Universidad de Castilla La Mancha, UDIMA, Cruz Roja Española, Proyecto Esperanza, Villa Teresita, Pandora, Asociación La Calle, CAR Vallecas, CAR Alcobendas, Cepaim, Editorial Edinumen, International House – Madrid, UFIL Puerta Bonita.